Historia del taiko (I)
En Japón, taiko 「太鼓」 significa «tambor grande», y al arte de la percusión japonesa lo llaman wadaiko 「和太鼓」. Lo que conocemos popularmente como taiko en la actualidad se refiere sobre todo al kumi-daiko o conjunto de taikos, y es reciente: Daihachi Oguchi, batería de jazz, lo desarrolló en 1951 a partir de una partitura tradicional.
Aquí tenéis un resumen de su historia, cedido por el Taiko Center de Kyoto (Japón) para su traducción y difusión, y extraído de la revista Esto es Taiko n°3 – “Historia del Kumidaiko”, con su autorización. (Os hablaremos de ella muy pronto). Pincha aquí para leerlo en la revista.
Traducción: Noelia Oshiro (Argentina). / Notas y adaptación a España: Isabel Romeo.
«NACIMIENTO DEL TAIKO
Por la razón misma de que los instrumentos de percusión suelen ser los instrumentos más primitivos en la sociedad, el taiko ya existía y era usado en el Japón de la antigüedad desde hace más de 2000 años. De acuerdo con algunos estudios arqueológicos y antropológicos, existen indicios de que ya desde la era Jyomon los tambores eran utilizados como medio de comunicación o como instrumento de acompañamiento en rituales religiosos.
La semejanza existente entre el taiko que usamos hoy en día y aquel usado en China y Corea, indica que probablemente éste haya sido introducido en Japón a través de Asia continental, de tan lejos como puede ser India. La música continental llegó a Japón alrededor del siglo V ó VI en sintonía con la oleada de influencia cultural china y coreana basada en el budismo. Cuando en el año 702 la Taiho Ritsuryo (constitución japonesa más antigua) fue declarada, en el Palacio Imperial fue establecido el departamento de música de la corte. El departamento había sido heredado de manera directa hasta este entonces, honorado como Importante Patrimonio Cultural Intangible. Distintos tipos de taikos tales como San-no-tsuzumi, Furi-tsuzumi, Dadaiko, Tsuri-daiko, Ninai-daiko, Kakko, Kaiko, e ikko son usados en la música de la corte. El estilo allí empleado se dice ser una de las raíces del taiko que conocemos hoy en día.»
(Podéis conocer un poco más sobre estos tambores, en la web de Asano Taiko o la de Miyamoto Unosuke, renombrados fabricantes de taikos).
«Una vez que la clase samurai fue cobrando poder durante los comienzos de la era Kamakura en 1192, un nuevo movimiento cultural japonés comenzó a florecer. Muchos de los estilos artísticos japoneses originales surgen durante los años del Japón feudal, impulsados principalmente por grandes influencias de las culturas china y coreana. Es por ejemplo el caso del teatro Noh que hace su aparición en la era Muromachi (1336-1573). Asimismo, el teatro Kabuki emergió y rápidamente se hizo popular en la era Edo (1603-1867), así como también sucedió con el Nagauta (música tradicional que acompaña al Kabuki). El Taiko tenía un rol muy importante dentro de estas artes como instrumento de acompañamiento, y también se fue diversificando gradualmente, variando en tamaños y formas.
No sólo el desarrollo del taiko, sino también el de otros instrumentos tales como el Shamisen, Koto y el Shakuhachi fueron influenciando en las formas que adoptaban este tipo de artes ahora catalogadas como tradicionales. Las técnicas del Taiko se han transmitido de generación en generación por medio del sistema iemoto (sistema de enseñanza de arte tradicional japonés basado en la enseñanza a partir de un maestro). A pesar de ello, la música occidental ha predominado en el Japón moderno.
De todas maneras, a lo largo de los años el taiko nunca ha dejado de usarse en ceremonias religiosas y en festividades locales. Es muy común encontrar taikos en templos shinto o budistas. Esto evidencia que el taiko tiene un estrecho vínculo con la religión. Las personas en la antigüedad podían sentir el poder de las deidades en el sonido del taiko y éste asumía el rol de instrumento santificador. Usualmente eran los hombres autorizados por el sacerdote quienes ejecutaban los taikos en ocasiones especiales. En otros casos, en las ceremonias religiosas, las personas disfrutaban bailando al ritmo del taiko en festividades locales. Tales eventos se siguen realizando y cuentan con performances únicas de taiko que son admirables de ver.»
«HISTORIA DEL TAIKO MODERNO
«Kumi-Daiko» en su sentido literal significa conjunto de taikos (tambores grandes). Aunque el taiko de por sí tiene una larga historia, se ha identificado a una sola persona responsable de la creación de este estilo: Daihachi Oguchi (1924-2008), el fundador de Osuwa Daiko, creó el estilo kumi-daiko en 1951.
Él era en realidad un baterista de jazz. Un día, se le pidió que interpretara unas partituras antiguas de taiko para el santuario de Osuwa que habían sido encontradas en un depósito viejo. Al principio tuvo dificultades para comprenderlas pues las partituras estaban escritas en un sistema de notación japonés antiguo. Pero luego tuvo la suerte de encontrarse con un anciano quien alguna vez había tocado tal pieza. Gracias a él, Oguchi finalmente logró con éxito interpretarla él mismo. Sin embargo, siendo Oguchi un jazzista, la pieza rítmica le resultaba muy sencilla. Se preguntaba cómo podía ser que nadie tocara taiko de forma grupal. Es entonces que se le ocurrió romper con la tradición.
Inspirándose en un set de batería al estilo occidental, formó un grupo en el que cada miembro ejecutaba un taiko diferente; inmediatamente le dio al grupo la misma función que cumple un set de batería. El shime-daiko de tono más agudo, se estableció como la base rítmica, tal como lo hace la caja (snare drum – «redoblante» en Argentina) en la batería. El sonido más grave del Nagado-daiko agregaba los acentos, cumpliendo la función análoga a la del bombo occidental. Su invención fue clara y concisa, así como también significó un giro en la historia del taiko.»
Vídeo del grupo Osuwa Daiko tocando un tema del propio Daihachi Oguchi, «Hiryu San Dan Gaeshi»:
«Imitando al grupo Osuwa Daiko, Yushima Tenjin Sukeroku Daiko, basado en el estilo Edo-bayashi, se formó en 1959 contando con cuatro miembros: Yoshihira Ishikawa, Yutaka Ishikawa, Seido Kobayashi y Motoei Onozato. Las características por las cuales se destacaba el grupo eran la velocidad, la energía al tocar y sus coreografías únicas. Más tarde, el grupo se dividió en dos: el Yushima Tenjin Sukeroku Daiko y el Oedo Sukeroku Daiko fundado por Seido Kobayashi.
Otro de los grupos históricos dentro del kumi-daiko era Za Ondekoza, formado en 1969. Tagayasu Den lo fundó en la isla de Sado, localizada al norte del mar de Japón. Este conjunto era completamente diferente del resto. Los miembros no eran en realidad nativos de la isla, sino que provenían de distintos lugares de Japón, y algunos de ellos eran jóvenes descontentos con la agobiante vida de la gran ciudad. Los integrantes de Za Ondekoza vivían juntos en una comunidad, cultivaban sus propios campos, y corrían maratones diarias. El riguroso entrenamiento físico parecía ser el dogma del grupo para alcanzar el buen sonido. En 1975, sorprendieron al mundo tras el sensacional hecho de dar un show en escena inmediatamente después de haber corrido la Maratón de Boston completa. Za Ondekoza fue consagrado como el primer grupo que logró expandir el taiko a lo largo de todo el mundo. En 1981, el conjunto se separó dando origen a dos grandes grupos: Kodo, conformado por los miembros originales de Za Ondekoza y el nuevo Za Ondekoza, formado por Den. Hoy en día Kodo es el grupo más famoso de taiko y viaja a menudo por todo el mundo.»
«EL TAIKO EN ACTIVIDADES MUNICIPALES (Taiko como actividad comunitaria)
Durante el período comprendido entre 1970 y 1990 pareció tomar lugar en Japón un renacimiento del Taiko. Las actividades de Osuwa Daiko y otros grupos de kumi-daiko de principios de los ‘60, sumadas a la performance de taiko llevada a cabo en las olimpíadas de Tokio en 1964, dieron pie al gran boom de esta disciplina que se mantuvo durante las décadas siguientes.
Las personas comenzaron a prestar atención a su herencia cultural local, que estaba casi desapareciendo, por lo que emergieron muchas hozonkai (organizaciones municipales para preservar la cultura local) en diferentes sitios de Japón. Sumado a eso, el gobierno se encargó de promover tales actividades a través de vastos subsidios, principalmente durante los años ‘80.
El resultado final fue el florecimiento de aproximadamente 4000 grupos de taiko formados en Japón desde ese entonces. Este boom también fue acompañado de importantes cambios en el área educativa. La enseñanza musical japonesa se focalizaba en la música clásica occidental dejando a la japonesa tradicional de lado. En la innovación educativa del 2002, se estableció como requisito que las escuelas contemplaran en su currículum la música tradicional japonesa incluyendo el taiko como material de enseñanza. Es seguro que las próximas generaciones reactivarán el taiko durante el siglo XXI.»
«EL TAIKO EN LOS ESTADOS UNIDOS
El taiko llegó a Estados Unidos por vías de inmigrantes japoneses en ese país durante principios del siglo XX. El principal uso del taiko en esos días se relacionaba con los templos o en algunos festivales cumplía el rol de Miya-Daiko (tambor sagrado o del templo). Los inmigrantes japoneses conservaron su cultura originaria dentro del Nuevo Mundo, probablemente para mantener su identidad y su espíritu cooperativo japonés. Ejemplo de ello son los Bon-Odori: festivales en donde se veneran las almas de los antepasados en el verano, actividad cultural que siguen manteniendo con ímpetu.
De acuerdo a algunas fuentes, había evidencia de que el taiko de los Bon-Odori ya se hacía presente en Hawai en 1910. La Kanazawa Kenjinkai, una organización de inmigrantes japoneses oriundos de la prefectura de Kanazawa de Japón, también fue la encargada de llevar el taiko a San Francisco en los años 1930.
Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló y Japón se declaró en contra de los Estados Unidos, una tragedia avasalló a esos inmigrantes japoneses. Éstos eran llevados a campos de concentración considerados como enemigos. Luego de que la guerra finalizase, los japoneses-americanos hicieron grandes esfuerzos por asimilar la cultura norteamericana con el objetivo de erradicar los prejuicios. Las generaciones siguientes perdieron mucho de la tradición japonesa, inclusive la lengua. El tocar taiko también fue perdido por largo tiempo hasta los años ‘60.
En la oleada de los Movimientos por los Derechos Civiles, algunos japoneses-americanos quisieron reivindicar la identidad japonesa, y encontrar en el taiko una importante vía de expresión. A fines de los ‘60, dos grupos pioneros abrieron las puertas del taiko hacia los Estados Unidos: San Francisco Taiko Dojo y Kinnara Taiko.
Seiichi Tanaka, nació en Tokio, migró a San Francisco en 1967 y al año siguiente se convirtió en el fundador de San Francisco Taiko Dojo. Él había sido estudiante de Daihachi Oguchi, el fundador legendario de Osuwa Daiko. El estilo de Tanaka era una síntesis del Osuwa Daiko, Oedo Sukeroku y Gojinjyo – daiko. San Francisco Taiko Dojo fue el primer gupo de taiko en introducir el estilo kumi-daiko en los Estados Unidos. El grupo inspiró a muchos seguidores y devotos del taiko a expandir el arte por toda Norteamérica durante décadas.
El reverendo Masao Kodani del Templo budista Senshin fue el encargado de crear Kinnara Taiko que constaba de una organización budista y tocaban básicamente en eventos del templo. Este grupo es el único grupo de taiko budista japonés-americano que aún sigue activo.
Siguiendo los pasos de ellos, en 1973 surge San Jose Taiko. Este conjunto también se basaba en una organización budista. Uno de los sacerdotes budistas de esta organización era amigo del reverendo Kodani de Kinnara Taiko e inspirado por él estableció el grupo en San José (California). Al comienzo, la mayoría de los integrantes eran sansei (descendientes de tercera generación). Movidos por la urgencia de reavivar la cultura de sus abuelos, lograron a su vez expresar su identidad como japoneses-americanos a través del taiko. Consiguieron convertirlo en un arte simbólico de la cultura japonesa-americana.»
«EL TAIKO EN EL SIGLO XXI
Motivados por el exitoso tour mundial de Za Ondekoza y Kodo, un gran número de grupos de taiko han aflorado no sólo en Japón sino en muchos países del mundo, especialmente en Norteamérica durante las últimas décadas. Se estima que existen alrededor de 1.000 grupos de taiko en Estados Unidos y Canadá. El estallido del taiko se ha difundido hacia Europa, Australia y Sudamérica. Es un fenómeno internacional que se sostendrá durante el siglo XXI.
¿Qué es lo que hizo esto posible? Parecen haber varias explicaciones. Algunas personas se fueron acercando a la disciplina atraídas por la belleza del arte japonés respetando también la cultura japonesa en general. Otros fueron seducidos por el dinámico sonido del taiko, el cual es incomparable a cualquier otro instrumento de percusión del mundo. Existen algunos que deben haber comenzado tocando por cuestiones de estado físico y mantenimiento de la salud.
Pero al fin y al cabo existe una razón común de por qué el taiko resulta tan atractivo para tanta gente… su sencillez. Sólo se necesita el golpe de un bachi (baqueta, palillo) y el sonido se emite instantáneamente. Sin distinción de sexo, edad o nacionalidad, todos disfrutan de la simple y vehemente respuesta del taiko. Sorprendentemente, existen incluso algunos grupos de taiko que cuentan con integrantes hipoacúsicos, los cuales tienen la capacidad de tocar en conciertos sin problemas, se manejan sintiendo las vibraciones creadas por los otros tocadores. Ese es el poder místico del taiko.
Taiko es el latir del corazón de Japón, que ha dado vitalidad a nuestras almas a través de una larga y profunda historia. Al día de hoy se está convirtiendo en un lenguaje musical universal que hace que personas dispersas por el mundo puedan estar más cerca. El instrumento tiene un potencial ilimitado, como lo demuestra, por ejemplo, el estilo kumi-daiko que fue creado y desarrollado en un tiempo relativamente breve. Tradicional pero nuevo… eso es el taiko.
La música del taiko está en permanente evolución con el comienzo del siglo XXI; y tal vez puedes ser tú quien cree una nueva generación del taiko.»
1 Comment
Trackbacks & Pingbacks
[…] http://www.nippon-taiko.or.jp/ 日本太鼓連盟 http://www.seiwataiko.com/2011/07/historia-del-taiko-1/ […]