Revista «Esto es Taiko»
Hace unos meses, publicamos una Historia del Taiko extraída de la revista argentina «Esto es taiko», y os emplazamos a una futura presentación de la publicación. Aquí está.
Curiosamente, tanto «Esto es taiko» como el presente blog se crearon en el año 2009, cada uno en un extremo del planeta y sin saber de nuestra mutua existencia, pero compartiendo la misma pasión por el taiko -y la cultura japonesa- y una arrolladora ilusión por darlo a conocer.
Un año más tarde, y cuando la revista contaba ya con tres números, Gastón San Cristóbal, editor e impulsor del proyecto junto a Alejandro Lezcano, contactó con nosotros para una entrevista. Su afán por explorar horizontes en la cultura taiko le había llevado a buscar al otro lado del «charco», tras haber entrevistado a grupos como Ryukyukoku Matsuridaiko (filial de Argentina) TaikoProject (EEUU) o Ishindaiko (Brasil), entre otros. El resultado podéis leerlo en el cuarto número de la revista.
«Esto es taiko!!» actualmente está preparando su quinta entrega. Su calidad ha ido creciendo exponencialmente, sumando en cada número más y mejores artículos y colaboradores (entre los que recientemente se encuentra nuestra querida Isabel Romeo). Su cuidado diseño y fotos dotan a la revista de una factura impecable. Primero se edita en papel, y posteriormente se puede descargar de Internet.
Aquí tenéis los enlaces al número 1,
Preguntado por cómo surgió este proyecto, su editor, Gastón San Cristobal (estoestaiko@gmail.com) nos contó lo siguiente:
«ESTO ES TAIKO es una revista gráfica e informativa con contenido referente a la cultura japonesa con un importante énfasis en el arte del taiko. La misma surge en octubre de 2009 en Buenos Aires como resultado del gusto y la pasión de un practicante y un ex practicante de la disciplina que vieron viable la posibilidad de abrir un nuevo espacio común a los grupos de taiko de Argentina y del mundo.
El proyecto fue una idea original de Gastón San Cristobal y Alejandro Lezcano, dos practicantes de la disciplina que se vincularon por medio de las fotografías que Alejandro tomaba en eventos masivos de taiko.
Motivado por un evento de taiko realizado en Buenos Aires, el IV Taiko Matsuri, que contó con todas las agrupaciones de taiko eisa y kumidaiko del país y la presencia internacional de Marco Lienhard, Gastón redactó una crónica del evento haciéndola pública por la red social Facebook (http://www.facebook.com/note.php?note_id=115056964864).
La misma recibió gran aceptación por la comunidad local del taiko y eso generó el entusiasmo para que surgiera la idea de combinar las líneas crónica con las destacadas fotos de Alejandro y así realizar una primera publicación. También se contó con las fotos de una segunda fotógrafa y tercera integrante del equipo, Paloma Lutzky Cogan, quien también es practicante de taiko.
A la crónica de Gastón y a las fotos de Alejandro y de Paloma se agregaron páginas con comentarios de un integrante de cada una de las agrupaciones de taiko que participó de aquel evento y unas líneas que gentilmente redactó Marco Lienhard. Y así, con gran trabajo realizado por simple amor al arte surgió la primera revista de taiko de Argentina, y hasta donde sabemos, del continente.
Dado que los 110 ejemplares impresos volaron de nuestras manos enseguida, decidimos que la iniciativa debía tener continuidad y así comenzamos con una segunda edición que trajo cambios radicales, incorporando gente al staff y dándole un aire de mayor seriedad a la fachada y contenido de la revista. En el segundo número ya se denota un diseño gráfico de calidad, secciones con artículos y entrevistas a personalidades locales e internacionales del ambiente y contenido novedoso y de interés cultural. A partir de aquí la revista pega un salto para comenzar a ser reconocida en el ambiente de la colectividad japonesa local y de a poco ir abriendo sus puertas a la comunidad del taiko internacional.
Hoy en día la revista lleva cuatro números emitidos y una quinta edición está en camino, en donde contó con colaboración y participación de agrupaciones y entidades como: Taiko Project (EEUU), Ishindaiko (Brasil), Seiwa Taiko (España), Kita no Taiko (Canadá), Kaoru Watanabe (EEUU) Horiyoshi III (Japón), Taiko Center (Japón), Marco Lienhard (EEUU), Ryukyukoku Matsuridaiko, Jardín Japonés (Argentina) entre otras.
Los que llevamos adelante la revista somos entusiastas y grandes apasionados por el taiko y la cultura japonesa, y esa pasión es la que nos llevó a desarrollar una idea que tiene como principal fin la difusión de esto que con tanta dedicación hacemos.
La revista abre sus puertas de manera total a todo aquel que guste participar o colaborar de la forma que sea (artículos, entrevistas, fotografías, ideas, críticas, etc) para seguir agrandando esta gran familia de taikistas e ir haciendo la revista cada vez más internacional.
Esto es lo que hacemos, ESTO ES TAIKO.»
Si queréis más información o cualquier consulta o sugerencia, escribidles a estoestaiko@gmail.com.
¡Desde aquí, os deseamos mucha suerte, compañeros!
Comments are closed.